"Este libro pretende explorar algunos de los más destacados aspectos de la Astrobiología en un sentido amplio, aunque con una orientación temática predominante: la hipotética vida extraterrestre. [...]
La obra está dividida en dos partes: mítica y científica. La primera (Los extraterrestres entre nosotros: un mito de la era espacial) transita por un terreno pedregoso y sin urbanizar: el mito de los ovnis y la ufología. El término mito no presupone la falsedad de las historias o relatos que lo componen; independientemente de que sean falsos o verídicos, los relatos sobre ovnis cumplen una labor que, en cierta medida, se identifica con la de los mitos tradicionales: explicar una parte de la realidad, hablarnos sobre nuestro origen, orientarnos sobre nuestro destino final o servir como intermediarios ritualizados entre el ser humano y las divinidades, entre otras posibilidades.
[...]
El contenido de esta primera parte versa sobre algunos de los más destacados aspectos de la ufología. No se ocupa de la casuística tal y como ésta ha sido considerada tradicionalmente. Los autores no pretenden documentar un supuesto fenómeno extraño, sino analizar algunas facetas de la creencia, de las ideas, teorías y actividades que se han generado en torno a la ufología. Así, Ignacio Cabria recorre las propuestas que desde la psicología y la sociología han surgido con afán interpretativo; Luis R. González nos acerca al bestiario extraterrestre; Matías Morey resume la abrumadora presencia de los alienígenas en la cinematografía; Manuel Borraz pasa revista a los proyectos de investigación que la Fuerza Aérea norteamericana desarrolló sobre los platillos volantes y algunas iniciativas científicas privadas semejantes; el autor de este prólogo se ocupa de la ocultación y los encubrimientos gubernamentales, envés de la trama ufológica; Luis Alfonso Gámez nos ofrece una historia sucinta de la ufología española; y Diego Zúñiga nos presenta a uno de los más famosos extraterrestres, el chupacabras, la bestia sanguinaria de la que existen las mismas pruebas empíricas que del ET de Steven Spielberg.
En la segunda parte del libro nos acercamos a los aspectos más básicos de la investigación astrobiológica. Después del mito ufológico y de sus desaforadas imaginaciones es necesario presentar lo que la ciencia contemporánea sabe al respecto de la vida en el Universo. Esta sección pretende aportar una imagen racional -entre otras posibles- de algunos aspectos fundamentales de la Astrobiología, tanto desde el punto de vista biológico como tecnológico.
En el primer ensayo, este prologuista recorre la larguísima historia de la especulación sobre la pluralidad de mundos habitados, a modo de escenario global que desemboca en la investigación científica exobiológica; Eduardo Martín nos lleva hasta los nuevos mundos descubiertos más allá de nuestro Sistema Solar; Manuel Vázquez nos informa de cuán plausible es la existencia de vida en otros lugares del universo; Julián ChelaFlores revisa los requisitos para que exista vida en algún lugar de nuestro Sistema Solar al margen de la Tierra; por su parte, César Esteban se centra en la llamativa ausencia de indicios tecnológicos de vida extraterrestre inteligente y algunas de las soluciones propuestas a esta situación que nos parece sorprendente; y, por último, Daniel Altschuler nos lleva de visita al más famoso radiotelescopio del mundo: Arecibo."
Comentarios
- Entra o regístrate para publicar comentarios
No hay comentarios